Maracay |

Bandera | 
Escudo |
|
Localización de Maracay en Venezuela |
Localización de Maracay en Aragua |
Apodo: la Ciudad Jardín,
la Cuna de la Aviación Venezolana.[1] |
País |
|
• Estado | Aragua |
• Municipio | Girardot | |
Ubicación | 10°15′06″N 67°36′05″O / 10.25167, -67.60139 |
• Latitud | 10° 15' 6? N |
• Longitud | 67° 36' 5? O |
• Altitud | 436 msnm |
Superficie | 311,52 km² |
Parroquias |
|
Fundación | 5 de marzo de 1701 (310 años) |
Población | 1.300.000[1] hab. |
• Densidad | 1.439 hab./km² |
Gentilicio | maracayero/a |
Huso horario | UTC-4:30 |
Código postal | 2101, 2102, 2103, 2104 y 2105[2] |
Pref. telefónico | 0243 |
Alcalde (2008-2012) | Pedro Bastidas (PSUV) |
Fiestas mayores | Día de Maracay (5 de marzo)
Día de San José (19 de marzo) |
Patrón | San José |
Sitio web | http://www.alcaldiagirardot.gob.ve/ |
¹ Población metropolitana que incluye a Cagua, Turmero, El Limón, San Mateo, Palo Negro, Santa Cruz y Santa Rita. |
|
Maracay es una
ciudad venezolana, capital del
municipio Girardot y del
estado Aragua. Se encuentra situada en la
región central de
Venezuela, a orillas de la
Cordillera de la Costa, y se ubica a 109
km al sudoeste de la ciudad de
Caracas. Es apodada frecuentemente como la «la Ciudad Jardín» y en menor medida como «la Cuna de grandes Toreros».
Su denominación político-territorial ha sufrido con el paso de los años; por eso en las páginas de historia se habla de Maracay como villa de la provincia de
Caracas, después ciudad de la
provincia de Aragua, y luego parte del
estado Guzmán Blanco, del
Gran Estado Bolívar, y del
Gran Estado Guzmán Blanco, para quedar definitivamente capital del
estado Aragua. Durante el período del general
Juan Vicente Gómez, Maracay sufrió una fuerte transformación urbanística y económica. En la década de los cincuenta se gesta un importante proceso de industrialización de la ciudad y en los años sesenta se producen fuertes movimientos de inmigración e invasión de tierras.
En base a los resultados del censo de
2001, para el año
2010, Maracay ostentaba una población de 1.300.000
habitantes, comprendida por los municipios de
Girardot,
Mario Briceño Iragorry,
Francisco Linares Alcántara,
José Ángel Lamas,
Bolívar,
Santiago Mariño,
Sucre y
Libertador, siendo una de las cinco principales ciudades de
Venezuela.
Es conocida como la cuna de la
aviación venezolana, tanto civil como
militar. Aquí nació la primera aerolínea del país,
Aeropostal, cuyo aeropuerto natal fue la Base Mariscal Sucre, seno de la escuela primigenia de la
Fuerza Armada Nacional. La ciudad es una reconocida zona industrial e importante centro cultural por su cantidad de museos, teatros y bibliotecas.
Elementos identitarios
Toponimia
El origen del nombre de Maracay es desconocido, aunque existen diversas teorías que intentan explicarlo. Una de ellas es que debe su nombre al
maracayá, palabra de
lengua caribe que designa a un felino que antiguamente habitaba estas tierras y que se asemeja al jaguar de piel oscura. Otra teoría es que Maracay debe su nombre al aguerrido
cacique Maracay (palabra caribe que significa ‘tigre’), tenaz luchador de la tribu de los araguas, en tiempos de la conquista.
Símbolos
El
maracayá, símbolo e insignia de la ciudad.
La Bandera del municipio Girardot, oficial desde alrededor del año
1960, fue diseñada por Francisco Martínez Chacón, ganador del concurso realizado para elegir la bandera municipal.
Está compuesta por cinco tiras de diversos tamaños y colores: las de color verde simboliza la esperanza, la perseverancia, la intrepidez y la amistad de los habitantes y de las virtudes municipio, así como el verde de la montaña a cuyo pie es el territorio municipal. Las franjas blancas representan la fe, la pureza y la integridad. La tira de color azul índigo, representa la justicia, la piedad y la lealtad, y también la marina, lacustre y fluvial de las aguas de baño que el suelo del municipio. Hacia el centro, aparece el
escudo del municipio. La bandera fue izada por primera vez el
5 de marzo de
2001, en ocasión del tricentenario de la ciudad.
[3]
El escudo de Maracay está dividido en tres cuarteles: en el primero, el de color oro, aparece un conquistador, en el segundo, el de color azul, contiene cinco frutas de
cacao (
Theobroma cacao), el pilar de la economía regional y de
Venezuela hasta el final del
siglo XIX siendo hasta la actualidad uno de los mejores en el mundo, y el tercero, rojo, contiene una cabeza de un
maracayá (
Leopardus wiedii).
La palabra
Maracaya, aparece en la cinta superior del escudo en mayúscula. En la cinta inferior, contiene tres fechas históricas:
5 Marzo 1701, cuando el obispo de Caracas Diego de Baños y Sotomayor y Rosa de San José hicieron oficial su existencia;
22 Enero 1814, cuando el Libertador
Simón Bolívar elevó al rango de
ciudad a través de una ordenanza; y
12 Marzo 1917, cuando la Asamblea Legislativa del estado Aragua la designó como la capital del estado.
Geografía
Localización
Debido a que la población o densidad demográfica de Maracay, se ubicó originalmente dentro de lo que hoy es legalmente el
municipio Girardot del
estado Aragua, por lo general tiende a confundirse los límites de la ciudad con los límites del municipio, razón por la cual es importante resaltar que la ciudad no posee personalidad jurídica como tal, puesto que el nombre de
Maracay, no pertenece a ningún municipio ni parroquia del asentamiento poblacional dentro de la entidad federal, sino que más bien la ciudad responde en la actualidad al crecimiento poblacional o densidad demográfica y desarrollo urbano compartida entre la población del municipio Girardot y las poblaciones-límites de los municipios que se mencionan a continuación:
- Norte: población de Choroní y caseríos de la cordillera de la Costa, en el mismo municipio Girardot.
- Sur: población de Palo Negro en el municipio Libertador, población y urbanidad de Santa Rita en el municipio Francisco Linares Alcántara y las poblaciones de El Mácaro, La Julia, La Morita y Turmero en el municipio Santiago Mariño.
- Este: poblaciones de El Mácaro, La Julia, La Morita y Turmero en el municipio Santiago Mariño.
- Oeste: población de Caña de Azúcar, El Paseo y El Limón en el municipio Mario Briceño Iragorry, población de Ocumare de la Costa en el municipio Ocumare de la Costa de Oro, caseríos y urbanidades de Boca de Río y La Cabrera en el municipio Girardot, y con la población de Mariara en el estado Carabobo.
Relieve
Corresponde a la Cordillera de la Costa. En medio de ella se encuentran los valles de Aragua y la parte oriental del
lago de Valencia. Al Norte tiene una franja estrecha de costa sobre el
mar Caribe y al Sur, tierras planas correspondientes a los llanos centrales.
Vegetación
Áreas verdes de la ciudad.
La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas nubladas del
Parque Nacional Henri Pittier, sobre la serranía del litoral, hasta matorrales espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramíneas acompañadas de árboles como la
ceiba, el
cedro y el
samán, que es el árbol emblemático del
estado Aragua.
Hidrografía
Como máxima cuenca hidrográfica se puede mencionar la punta endorreica del
lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos de Limón, incluyendo el
río Güey, ríos del Castaño en la
Parroquia Las Delicias y, sobre todo, el
río Aragua, el afluente más importante de dicho lago. Estos cursos superficiales han quedado reducidos considerablemente, al no poder aprovecharse para el consumo humano el agua proveniente de los mismos, convertidos actualmente en los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto del uso urbano industrial como del agrícola.
Clima
El clima en Maracay es
tropical, que se caracteriza por altas temperaturas (generalmente la media anual esta comprendido entre 24 ° C y 25 ° C) , con pocos cambios estacionales de temperatura. Las precipitaciones, en general, comienzan entre los meses de
mayo y
octubre son del orden de aproximadamente 900 - 1000 mm sobre una base anual.
En Maracay a 436 m de altitud se registra una temperatura media anual de 25,5 °C y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. En el sector llanero del estado se evidencia un clima tropical lluvioso de sabana (Aw en la clasificación climática de Köppen, con precipitaciones medias de 1.100 mm, con una rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26 °C.
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Maracay  |
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) | 31 | 32 | 32 | 32 | 31 | 30 | 30 | 30 | 31 | 31 | 32 | 31 | 31 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 17 | 17 | 17 | 21 | 21 | 21 | 20 | 20 | 20 | 19 | 18 | 17 | 19 |
Precipitación total (mm) | 7 | 10 | 0 | 20 | 100 | 140 | 130 | 200 | 130 | 80 | 40 | 20 | 910 |
Fuente: Weatherbase [4] 2007 |
Historia
Período colonial
Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay, fueron otorgados originalmente al conquistador español
Sebastián Díaz Alfaro, en el
siglo XVI; y a su muerte, pasaron a su hijo Mateo.
Su población se fue estableciendo espontáneamente alrededor del río Maracay, en el valle de Tucupío y Tapatapa.
[1] La mayoría de sus habitantes eran
españoles que se dedicaban al cultivo de
cacao,
maíz y
algodón. A finales del
Siglo XVII aproximadamente cuarenta familias se reunieron en una junta y designaron al marqués de Mijares y Don Andrés Cuadras para pedir al obispo Diego de Baños y Sotomayor el permiso para la edificación de una
iglesia en honor a
San José.
Fue erigida como
vicefeligresía de la parroquia de San José de Maracay el
5 de marzo de
1701, día en el que el obispo de
Caracas, Diego de Baños y Sotomayor concedió tal estado religioso. La fecha de este evento es tomada como la de su fundación, destacando que Maracay fue declarada como parroquia, no ciudad, ni villa, ni pueblo. Sin embargo otros alegan que fue Andrés Pérez Almarza quien fundó Maracay en el año
1697.
Durante la época el
añil fue el recurso más importante en la región.
Los primeros años del poblado transcurren modestamente con las siembras en
conucos, hasta que un nuevo cultivo cambia la vida económica de la región, el
añil, utilizado para teñir de azul las telas toma el segundo el segundo lugar como producto de exportación nacional. Debido a las escasez de
esclavos llegan de
los Llanos más de cinco mil hombres que aumentan repentinamente la población de Maracay. Fue así como ña
agricultura fue el principal incentivo del florecimiento de la urbe, especialmente el cultivo del
añil; de esa planta, usada para teñir telas, se exportaban en grandes cantidades a
Europa y proporcionaban proventos a la Corona, a propietarios y jornaleros.
Para
1787 hay más de siete mil habitantes, entre ellos tres mil blancos, una cantidad similar de negros libres y casi seiscientos esclavos. Con la era del
añil y el incremento de los huéspedes, Maracay se convierte en un lugar agitado. El obispo de la diócesis de Venezuela
Mariano Martí en una de sus minusiosas visitas pastorales, describe a Maracay como
Un pueblo alegre y floreciente.
En
1800, el
naturalista y
geógrafo alemán
Alexander von Humboldt visita Maracay. La población ya sobrepasaba los 7.000 habitantes y el cultivo del
añil estaba en su apogeo. Durante su visita, el biólogo quedó muy impresionado con el pueblo y su gente, vio también el
Samán de Güere y, asombrado con su tamaño, creyó al principio que era un cúmulo de árboles; para ese entonces el
samán ya tendría 600 años de edad aproximadamente.
[5]
La ciudad tuvo un papel importante en la
lucha de independencia de
España, siendo capital provisional de lo que sería
Venezuela, en el momento en que
Francisco de Miranda establece su cuartel general en Maracay, siendo declarada como ciudad el
22 de enero de
1814 en un decreto firmado por
Simón Bolívar, veinte días después de que el
Congreso de Venezuela le otorgara los poderes absolutos.
Post-independencia
Conquistada la independencia Maracay sufre los rigores de una economía maltrecha que detiene su desarrollo hasta que en la última década del siglo XIX las cosas empiezan a cambiar. En tiempos de
Joaquín Crespo, Maracay refuerza su condición de punto estratégico cuando el Gran Ferrocarril de Venezuela instala una de sus más importantes estaciones en todo lo largo del valle de
Aragua el
1 de febrero de
1894.
En
1899 Cipriano Castro viene desde
Los Andes al frente de la
Revolución Liberal Restauradora para tomar el poder junto a su compadre
Juan Vicente Gómez. En el camino hacia
Caracas, Gómez conoce Maracay y queda fascinado por su clima y su paisaje recordando a su ciudad natal
San Antonio del Táchira. El entonces vicepresidente de
Venezuela Juan Vicente Gómez promovió la primera feria josefina en Maracay en el año
1905 con tres corridas de toros en un circo improvisado en el centro de la ciudad cerca de la plaza Girardot y la catedral. En
1908 siendo presidente de
Venezuela Gómez declara a Maracay como capital política de
Venezuela y en
1909 se muda a la ciudad.
Gomecismo
Los años de tranquilidad brindados por la primera etapa del gobierno del General
Juan Vicente Gómez ('El benemérito') motivaron el traslado de comerciantes emprendedores regularmente establecidos en
Caracas. Así nace un creciente interés por la región aragueña que ofrece la posibilidad de instalar negocios vinculados a la tierra y el ganado. Para
1915 Maracay ya tiene un
jardín zoólogico, un
hipódromo, un banco y más compañías que se han inaugurado.
Durante este período la inversión en obras públicas en el
estado Aragua supero las del
Distrito Federal y la construcción de la carretera a
Ocumare de la Costa hace que Maracay tenga un puerto bajo su control, siendo la razón por la cual Gómez plantea oficialmente la designación de Maracay como capital del
estado Aragua sustituyendo a la ciudad de
La Victoria el
21 de junio de
1916, siendo aprobada el
12 de marzo de
1917.
El benemérito gobernó a
Venezuela con mano de hierro desde
1908 hasta su muerte en
1935.
Para
1918 la
gripe española azota
Venezuela, en la capital de
Aragua una de las víctimas es Alí, hijo del General Gómez. En su honor, Gómez construye un mausoleo de estilo morisco en
1919, diseñado por Antonio Malausena.
Años después de que la gripe azotara Maracay, la ciudad vuelve a la calma, las
pelea de gallos y los
toros coleados se ven reforzadas con otras disciplinas que ganan atención entre los habitantes, como el
ciclismo. Gracias al patrocinio de Florencio y Juan Vicente, hijos de Gómez, el
béisbol se convierte en otro de los deportes favoritos por los maracayeros, siendo Maracay Baseball Club el primer equipo de la ciudad.
En
10 de diciembre de
1920 se instala la Escuela de Aviación Militar en terrenos de la hacienda San Jacobo. Cuatro meses después el piloto Manuel Ríos se convierte en el primer
venezolano en volar sobre Maracay con el flamante título de Aviador Militar. En
1928 el piloto
Charles Lindbergh, famoso por cruzar el
océano Atlántico en un vuelo sin escalas en solitario, visita Maracay. Para
1929 con el términal para
hidroaviones de la empresa alemana
Junkers en la
Laguna de Tacarigua, se abre un camino hacia los negocios al iniciar sus vuelos de ruta nacional la empresa
Aeropostal.
A mediado de los
20's,
Venezuela comienza a ver otro tipo de fruto salido de la tierra. En Maracay la renta petrólera permite que el presupuesto nacional se eleve lo suficiente para emprender la construcción de obras públicas y la creación de más industrias.
Para
1926 gracias a compañías como Telares de Maracay se comienza con la edificación de las tres primeras urbanizaciones de la ciudad, diseñadas para albergar a los técnicos y obreros
catalanes. Además la tradición ganadera incursiona en nuevos caminos. El
24 de julio de
1928 se inaugura el matadero de Maracay, surgiendo como una respuesta a la importancia ganadera en la región ya que no solo fue el ganado criado en los valles, sino que los valles de Aragua se convirtieron en el cebadero y región depositaria de miles de cabezas de ganado proveniente de los Llanos de
Venezuela.
Ciudad Jardín
Para
1929 la inversión en obras públicas en el
estado Aragua es tres veces superior a la del
Distrito Federal, y Maracay comienza su expansión hacia el este. Con la coordinación del ingeniero
francés André Potel los arquitectos venezolanos Ricardo Razetti,
Carlos Raúl Villanueva,
Carlos Guinand Sandoz y Luis Malaussena, entre otros, realizan un conjunto de obras bajo el concepto
Ciudad Jardín, donde la naturaleza es rigurosamente protegida. Estas obras que contrastan en un etorno de modestas dimensiones son para su principal inspirador y gestor el Gral. Gómez, la manera de exaltar la conmemoración del centenario de la muerte del Libertador
Simón Bolívar.
La década de los
30's apenas comenzaba, y la era del cine en Maracay también. En el Teatro de Maracay y en los cines Girardot, Central y Miranda, los maracayeros hacían filas para ver las películas del momento. El cine nacional también da uno de sus más importantes pasos al instalarse la sede los laboratorios nacionales y Maracay Films bajo la dirección de Efraín Gómez, responsable de una producción cinematográfica abundante que da a conocer en las pantallas de cine del país a Maracay y al personaje predilecto de sus filmaciones, su tío el Gral.
Juan Vicente Gómez. Fue así como la ciudad fue testigo de la innovación que transformó el espectáculo cinematográfico.
En
1930 la ciudad contaba con 27.000 habitantes, los habitantes vieron mejorada su calidad de vida por la renta petrolera, momento en el cual el Gral. Gómez anuncia que
Venezuela ha pagado su deuda externa. El
19 de diciembre de
1930 millares de personas acuden a la inauguración de la
Plaza Bolívar de Maracay, la más grande del país y de
América Latina, y en la misma jornada de inaugura el
Hospital Civil de Maracay.
[6] Además de la inauguración de la Plaza Bolívar, en
diciembre del mismo año se inaugura el Hotel Jardín, diseñado por
Carlos Raúl Villanueva, siendo el evento turístico más esperado de los últimos años.
Para cubrir la necesidad de disfrutar la fiesta brava en Maracay, se inaugura la
Plaza de Toros de Calicanto por iniciativa de los hijos de Gómez. Esta construcción de aires sevillanos se convierte en una de las obras arquitectónicas más importantes del país y recibe a famosos matadores de la época.
Últimos años del Gomecismo
En
1935 el Gral. Gómez consume sus últimos meses de vida, un obsequio de su nieto Marcos se convirtió en el punto de referencia de la ciudad, el
Toro de Las Delicias, así como también la llegada del
tanguero argentino Carlos Gardel al Hotel Jardín.
Durante el período del general
Juan Vicente Gómez (
1908 -
1935), Maracay sufrió una fuerte transformación urbanística y económica. El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la
Plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de estilo parisino, además ordenó la construcción de un Arco del Triunfo, una
plaza de toros (una réplica de la de
Sevilla,
España), un teatro de opera, un zoológico, y el Hotel Jardín, una construcción atractiva y majestuosa para su época, con jardines turístico grandes. Actualmente el Hotel Jardín es la sede de la Gobernación de Aragua, la estructura original fue modificada, perdiendo su atractivo original. En esta época la ciudad de Maracay toma el apodo de
Ciudad Jardín de Venezuela, por sus exuberantes jardines.
El
17 de diciembre de
1935 fallece
Juan Vicente Gómez en su residencia en Maracay.
Post-gomecismo
Luego de la muerte de Gómez, comienza la transición en
Venezuela, un país sin presos políticos y que recibe a los que huyeron de la dictadura. En
1936 se habla de partidos políticos y sindicatos. El presidente
Eleazar López Contreras emprende un gobierno de aprendizaje democrático. Además las propiedades de Gómez pasan a ser parte de la nación.
Lejos de lo que se pensaba, en Maracay el impulso de las instituciones continua y programas sociales como "La gota de leche" ofrecen beneficios para las numerosas familias aragueñas que crecían a ritmos acelerados. Las inauguraciones en Maracay no se detuvieron, en
1943 se inaugura la
Escuela de Aviación Civil. En esta fecha el mecánico Manuel Murillo se convirtió en el primer paracaidista
venezolano que se arroja a suelo venezolano.
En
1937 se emite el decreto de creación del
Parque Nacional Rancho Grande para resguardar la fauna y flora que habitan en la cordillera de la costa, al norte de la ciudad. El parque fue rebautizado en
1953 con el nombre de
Henri Pittier, insigne
geógrafo,
botánico y
etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en
1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.
Maracay con 35.000 hab. se convierte en el bastión contra el combate de una enfermedad que ha diezmado a la población venezolana, la
malaria. La enfermedad pudo controlarse gracias a la Arnoldo Gabaldón quien ejecuta una doctrina sanitaria que pasa a la historia y cambia el destino de miles de venezolanos. En
1943 se edifica el
Conjunto Sede de Malariología uno de los emblemas de la ciudad, diseñado por Luis Malaussena.
En
1945 Maracay se estremece con los sucesos que desembocan en el derrocamiento del presidente
Isaías Medina Angarita. Son precisamente los cuarteles de Maracay y la aviación en manos insurgentes los que deciden la suerte final del régimen.
En
1946 los maracayeros asisten a una memorable corrida en un mano a mano entre dos ídolos de la época:
Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete" y
Carlos Arruza "El Ciclón". Así Maracay se convierte en el centro de la fiesta brava venezolana, contando con una cantera de famosos toreros que tiene como mejor ejemplo la dinastía de los hermanos Girón, destacando la figura de
César Girón.
Maracay fue por varias décadas el centro de la aviación internacional. El hidroavión de
Air France conocido como
Latécoère 631 (el más grande del mundo para ese entonces) cumplió el primer enlace entre
Francia y
Venezuela.
1950 - actualidad
En
1950 la
inmigración de
europeos y
asiáticos se suman a la gran cantidad de personas provenientes de todos los rincones del país que en los 50's llega a Maracay. En la primera época llegaron principalmente de
Europa:
Italia,
España,
Portugal,
Alemania; en la segunda época llegaron del continente asiático:
Líbano,
Siria y
China. Estas migraciones afectaron de varias maneras a la ciudad, entre ellas la comida, el vestir, la jerga, entre otros.
Un renovado movimiento industrial trae consigo la fundación de nuevas empresas, al igual que la actividad universitaria. Las facultades de Agronomía y Veterinaría de la
Universidad Central de Venezuela le dan a Maracay desde
1951 un nuevo perfil académico y la convierte en el alma mater de los veterinarios y agronómos del país.
En
1961 bajo el mandato de
Rómulo Betancourt, el presidente los
Estados Unidos John F. Kennedy visita Maracay un año después de su elección para inaugurar el asentamiento campesino Maracay - La Morita, el cual formó parte del programa
Alianza para el Progreso.
Para
1965 Maracay comienza a cambiar su vocación agrícola por la siembra de industrias. Sin embargo la falta de vivienda hacen que Maracay se desarrolle de forma anarquica que cambia los rasgos armónicos de la ciudad. Además en este año en Maracay se empieza a jugar
béisbol profesionalmente con la fundación del equipo
Tigres de Aragua.
En los
80's se inaugura el Centro Cultural Santos Michelena que le da nuevas sedes al Museo de Arte y al Salón Aragua, y en los
90's, transformada por mérito propio en líder de la descentralización, obtiene en
1993 el control de gran parte de la
Autopista Regional del Centro, monumento funcional de gran importancia que sirve para el desarrollo de toda la zona.
Geografía urbana
Vista del norte de la ciudad.
Urbanismo
Con la llegada de
Juan Vicente Gómez al poder, Maracay sufrió una fuerte transformación urbanística y económica.
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, se produce una rápida industrialización de la ciudad, donde se desarrollaron diez zonas industriales. Ya en
1981, de las 9.648 hectáreas urbanizadas de la ciudad, 539 correspondían a un área industrial permitida.
En la actualidad, con una población de más de un millón de habitantes, es difícil imaginarse aquel pueblito rural de pocas casas que dio origen a Maracay. Ni siquiera es fácil imaginar la ciudad apacible, y al mismo tiempo impactante de los tiempos de
Gómez. La autopista, nuevas urbanizaciones, nuevas avenidas, grandes edificios, hacen hoy de Maracay una
metrópoli.
[8]
Actualmente, Maracay sirve como establecimiento de grandes industrias en el sector
metalmecánico, de
alimentos,
papelero,
farmacéutica, y
textil. Después de
Valencia, es la segunda zona industrial del país.
Organización territorial: Muncipio y parroquias
Maracay es la capital de el
municipio Girardot que a su vez se divide en ochos parroquias urbanas y una extraurbana. La población reflejada confiere al censo realizado en el año
2001. Se estima que para el año
2006, el municipio obtuvo un crecimiento del 25% en su población, incremento que se refleja en poco más de 100.00 habitantes, y rebasa el medio millón de ciudadanos, tal y como aparece reseñado en el cuadro superior izquierdo inicial.
Economía y transporte
Vista de la redoma de San Jacinto, una de las arterias viales más concurrida de la ciudad.
Maracay es una de las ciudades más importantes de
Venezuela, además de ser un gran centro industrial y comercial, la ciudad produce papel , textiles productos químicos, los alimentos derivados de ganado, como la leche o la carne conserva, así como jabón y perfumes.
En el
área metropolitana de Maracay destacan los empleos industriales y de servicios que se generan en él, como importantes industrias metalmecánicas, farmacéuticas, productos químicos, textilerías, agroindustrias y procesadoras de alimentos. De significación son las actividades de transportistas y comerciantes. Maracay es el segundo núcleo industrial más importante de
Venezuela.
Para inicios de los primeros años de la década del cincuenta se construyó en Maracay la primera zona industrial llamada "San Miguel", con el objetivo de atraer la inversión extranjera directa que se instaló en el país dentro de la política desarrollista conocida como
Industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Empresas norteamericanas químicas, metalmecánicas, textiles; así como también pequeños inversores.
A pesar de que es un centro industrial, en los alrededores de Maracay se vive de una agricultura intensiva, donde la
caña de azúcar,
tabaco,
café y
cacao se destacan como los principales productos. También esta presente la
ganadería y la
silvicultura.
Maracay tiene buenas instalaciones de transporte y la infraestructura efectivamente se conecta con el resto del país, está vinculada a la mayoría de localidades importantes gracias a la
Autopista Regional del Centro, también tiene un buen acceso al sistema ferroviario en el país. La ciudad cuenta con un puerto para
hidroaviones, situada en la orilla del
lago de Valencia.
La ciudad no tiene un sistema de metro, pero uno está en la etapa de planificación. Cuenta también con dos aeropuertos, el Aeropuerto Mariscal Sucre y la Base Aérea El Libertador.
Salud
La ciudad cuenta con varios centros hospitalarios y clínicas privadas. entre las más importantes se encuentra el
Hospital Civil de Maracay, construida en
1930 y centro de atención de más de 1500 pacientes con
VIH, el
Hospital Central de Maracay, el
Hospital José Antonio Vargas, adscrito al
IVSS, el
Hospital Los Samanes, la
Clínica psiquiátrica de Maracay, el
Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas, entre otros.
Arquitectura
La arquitectura maracayera se caracteriza por poseer una mezcla de estilos como se refleja en los cambios entre las tendencias a lo largo de varios períodos de la historia de la ciudad. Ejemplos de la
arquitectura colonial incluyen estructuras tales como la Catedral de Maracay.
Después de la
Independencia de Venezuela, un cambio gradual hacia los estilos neoclásico y art deco tuvieron lugar en la ciudad. Muchas de estas construcciones fueron influenciadas por el estilo arquitectónico francés. Algunos edificios del gobierno, así como las principales instituciones culturales fueron construidas en este período de tiempo arquitectónico. El
siglo XX ha visto la edificación de la
Torre Sindoni, el rascacielos más alto del interior del país, y a su vez particularmente se han construido edificios de menor tamaño en las zonas urbanas de la ciudad. También hay varios nuevos proyectos arquitectónicos y de bienes raíces.
Plazas, parques y jardines
- Samán de Güere: situado en la Av. Intercomunal Santiago Mariño, este monumento histórico natural fue descrito por Alejandro de Humboldt, y visitado por el Libertador Simón Bolívar con sus tropas. Ahora sólo queda el tronco de este árbol que vivió unos 800 años, rodeado de cañones, y cercado por rifles de la época independentista.
- Paseo Las Delicias: esta fue la primera avenida del país con canales para circulación de bicicletas. Es una de las principales zonas comerciales de la ciudad. En ella se encuentran centros comerciales, restaurantes, hoteles, sitios nocturnos, etc. Está coronada por la estatua del Toro de Las Delicias, junto al Zoológico de Las Delicias. Posee caminerías a lo largo de sus 5km.
Vista de la Plaza Atanasio Girardot. Al fondo la Catedral de Maracay.
- Plaza Atanasio Girardot: ubicada en la Av. Bolívar, marca el centro de la ciudad, a sus lados tiene la Catedral de Maracay, el Museo Antropológico, y la Plaza Bicentenaria. Al centro de la plaza descansa un pedestal con un águila de bronce, honrando a los norteamericanos que fueron ejecutados en la ciudad de Puerto Cabello por colaborar con el Generalísimo Francisco de Miranda, en 1806.
- Parque Nacional Henri Pittier: el Parque Nacional Henri Pittier es el más antiguo de Venezuela, decretando su condición en 1937. Originalmente fue llamado Rancho Grande, pero posteriormente fue renombrado en honor al fundador del sistema de parques nacionales de Venezuela, el suizo Henri Pittier, quien dedicó años al estudio de la flora y la fauna en el parque, el cual es ahora mundialmente famoso por la diversidad de aves que se encuentran en esta zona.
- Parque Santos Michelena: ubicada en Av. Bolívar c/c Av. Ramón Narváez, este parque es la principal cantera de beisbolistas del estado Aragua. Posee caminerías, quioscos, canchas, etc.
- Parque Metropolitano de Maracay: ubicado en Av. Aragua, es el parque más grande de la ciudad, con una superficie de 193 hectáreas. Actualmente se encuentra en un estado de abandono, y se han hecho múltiples esfuerzos para que Inparques ceda estos terrenos bien sea a la Gobernación o a la Alcaldía, para que ésta se encargue de administrarlo y pueda ser recuperado.
- Parque Las Cocuizas: con la finalidad de ofrecer a los visitantes al cercano Parque Nacional Henri Pittier un sitio de esparcimiento recreacional fue creado el Parque Las Cocuizas, un hermoso paraje que ofrece todo lo necesario para pasar momentos diferentes dentro de la inmensa montaña, con todos los servicios de salubridad, seguridad e higiene indispensables para tales menesteres.
- Parque Zoológico Las Delicias: ubicado al final Av. Las Delicias, fue el primer zoológico de Venezuela. Fue construido en terrenos que fueran propiedad de Juan Vicente Gómez. Desde tiempos de Gómez fue refugio para animales tanto del país como del exterior que eran obsequiados al dictador, pero no fue hasta 1952 que se constituyó como zoológico.
- Parque El Ejército: también conocido como Parque Las Ballenas, esta ubicado en la Av. Sucre. Es un lugar muy visitado para hacer ejercicio, caminar, practicar deporte, tanto en el día como en la noche. Posee caminerías, estaciones de ejercicio, amplios espacios abiertos y una gran cantidad de pequeñas tiendas artesanales, musicales, de comida, etc.
- Parque de Ferias de San Jacinto: ubicado entre la Av. Bolívar y la Av. Constitución, permite a los habitantes y visitantes de la ciudad contar con amplias zonas de recreación y esparcimiento, provistas de sistemas de salubridad, seguridad e higiene propios de este tipo de instalaciones. El parque conserva en su interior exposiciones de artesanía y cerámica nacional, una pista de carrera para autos karting, una manga de coleo, una cuadra ecuestre, una zona para aeromodelismo, un parque de atracciones mecánicas, así como servicios de comida rápida nacional e internacional. En este parque se llevan a cabo las Ferias de San José, cuenta con un pabellón de exposiciones, centro de exposición agropecuaria, quioscos, restaurantes, parque de diversiones, un bulevar de comida rápida, una de las mayores mangas de coleo del país, y el kartodromo Carmencita Hernández, donde se realizan válidas nacionales e internacionales.
Cultura
La cultura en Maracay, se viene implantando desde el desarrollo urbanístico, sin dejar atrás las vivencias culturales. Los eventos folclóricos más importantes son las
corridas de toros en la
Maestranza César Girón, donde se realizan becerradas, novilladas, etc. La Feria de
San José es otra festividad importante por ser el Santo Patrono de Maracay.
Educación
La ciudad cuenta con las siguientes universidades:
Gastronomía
La cocina maracayera ha sido producto de la fusión de la tradición culinaria venezolana con la gastronomía de los inmigrantes que vinieron a la ciudad en la década de los
50's. Si embargo Maracay no cuenta con platos autóctonos, la
gastronomía está favorecida por lo variado de su clima apto para la agricultura y cría. En Maracay la comida es variada dentro de los estándares aceptables, es en realidad un mestizaje alimenticio. Entre los más populares figuran: las
albóndigas, las
cachapas, el
mondongo, el
sancocho, las
panquecas, entre otros.
Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones a mediados del
siglo XX, que incluyó
chinos cantoneses,
italianos,
españoles,
portugueses,
alemanes, entre otros.
Tauromaquia
En cuanto a la fiesta brava, la ciudad cuenta con la
Plaza de Toros Maestranza César Girón la cual fue inaugurada en
1933 con el nombre de "Plaza de Toros de Calicanto" y rebautizada posteriormente con el nombre del
torero César Girón. Ubicada en la avenida 19 de Abril, fue diseñada por el arquitecto
Carlos Raúl Villanueva, funde aspectos de la
Maestranza de Sevilla y el Castillo de Bellver en
Mallorca,
España. Se inauguró el
20 de enero de
1933, durante la dictadura de
Juan Vicente Gómez. Es una de las más importantes plazas taurinas del país.
Con un aforo de 7.000 localidades, es la única plaza donde se realizan festejos taurinos en Maracay. En el interior de la misma se halla un museo taurino, donde se exponen trajes de famosos toreros, cabezas de toros célebres, documentos históricos y demás objetos relacionados con la
tauromaquia.
Museos y teatros
- Palacio de Gobierno del estado Aragua: edificio de la época gomecista, donde funcionó el Hotel Jardín. En este mismo lugar falleció Gómez. En la actualidad alberga el despacho del Gobernador de Aragua. Tiene un jardín cercano, llamado Plaza Jardín. Está ubicado en la avenida Miranda, frente a la Plaza Bolívar de Maracay.
- Casa La Macarena: ubicada en la av. Principal de El Castaño, esta impresionante casa, diseñada por Carlos Raúl Villanueva, ubicada específicamente en la vía hacia Choroní, fue residencia del general Gómez. Durante años estuvo abandonada, pero ahora está restaurada y a cargo de una institución del Estado. Cuenta la leyenda que Gómez hizo construir túneles secretos que conectaran la casa con edificios militares.
- Museo Aeronáutico de Maracay: este museo de tecnología aeronáutica militar y civil, fue creado en el año 1963 en los espacios donde antiguamente funcionaba la Base Aérea Aragua y la primera Escuela de Aviación Militar del país.
- Museo de Antropología e Historia de Maracay: en el museo de antropología e historia se encuentran los hallazgos arqueológicos de los estados Aragua y Carabobo que fueron encontrados a partir del año 1889 en la época del gobierno del general Guzmán Blanco; cuando comenzaron a construirse los principales pueblos y ciudades.
- Casa de Los Arcos: Glorieta construida por orden de Juan Vicente Gómez como sitio de recreación y homenaje al agua. La Casa los Arcos es la actual sede de la Asociación Ateneo de Aragua y también sirve como espacio dedicado a exposiciones de arte.
- Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu: con una importante colección de artes plásticas del siglo XX.
- Museo Nacional de Suelos CENIAP: este museo es situado en El Limón. Cuenta con más de 600 micromonolitos de suelos y 11 macromonolitos de 20 estados de Venezuela. Un micromonolito es la representación pequeña de un perfil de suelo acompañada de información referente al perfil (horizontes y caracterización) e información relativa al sitio de colección de las muestras (clima, paisaje, uso, etc.).
- Biblioteca Virtual de Maracay: Centro de contenidos en formato digital que pueden ser consultados a través de la red.
- Mausoleo del General Gómez: ubicada en la calle Mariño, cementerio La Primavera, fue erigido a la memoria de Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela entre 1908 y 1935. El mausoleo se construyó en 1919, diseñado por Antonio Malausena, y su estilo es morisco. Contiene también restos de la familia del General.
- Teatro Ateneo de Maracay: el nombre original fue el "Teatro Circo Maracay". La obra le fue mandada a edificar por el General Juan Vicente Gómez, y fue diseñado por el merideño Epifanio Balza Dávila, su arquitectura está basada en el Art Deco, pero debido al mal genio del General Gómez este no tiene propiamente un estilo determinado.
- Teatro de la Ópera de Maracay: la obra le fue encomendada al arquitecto Luis Malaussena, quien junto con Carlos Raúl Villanueva desarrollaron el monumental proyecto cargado de líneas sobrias dentro de su espectacularidad donde predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres compensan la pesadez de ese predominio.
Patrimonios culturales
El "
Patrimonio Cultural de Maracay" esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el territorio maracayero, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.
Maracay encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la
arquitectura, la
antropología, la
arqueología y la
paleontología.
Costumbres y tradiciones
En Maracay existe una infinita variedad de danzas folclóricas que muestran las diversidad de culturas. Sin embargo la mayoría de estas manifestaciones mayormente son practicadas en las localidades costeras del
estado Aragua. Las más destacadas son:
- Cantos de Velorio de Mayo: esta celebración es de suma importancia y tradición, tanto para el pueblo de Choroní como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.
- La Llora: es una manifestación folclórica más autóctona del Valle Central del estado Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.
- Baile del Cumaco: se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.
- Fiesta de San Juan Bautista: son festejos que se realizan los 24 de junio en honor a San Juan Bautista.
- Feria de San José: la Feria de San José es un espectáculo en el cual acuden miles de familias a presenciar el evento que incluyen diferentes actividades como bailes, conciertos, carrozas, entre otros.
Sociedad
Medios de comunicación
El Aragüeño,
El Periodiquito y
El Siglo son los dos principales diarios de Maracay. En cuanto a emisoras la ciudad cuenta un gran número de señales de menos envergadura que tienen fuerte implantación a la ciudad, como
Rumbera Network. Maracay también cuenta con varias emisoras de televisión locales, entre ellas
TVS, TRV, Color TV (propiedad del Gobierno de Aragua), Nova TV, entre otros.
Vida nocturna
Maracay se ha convertido en uno de los centros de referencia de la vida nocturna en
Venezuela. Actualmente, las dos zonas de público alternativo y más autóctono de bares y discotecas de Maracay se reparten entre la
Parroquia Las Delicias, la cual es el eje de la mayoría de los sitios de entretenimiento, teniendo varios cafés, heladerías, discotecas y algunas tiendas exclusivas seguidas una de otra; El Castaño, El Toro,
Calicanto, Los Caobos, La Floresta y San Jacinto, son zonas que si bien algunas no poseen discotecas, cuentan con varios cafés y restaurantes.
Deporte
Clubs e instalaciones deportivas
Complejo Polideportivo Las Delicias.
Maracay es una ciudad con una oferta de espectáculos deportivos de buen nivel. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país es el
béisbol. Los
Tigres de Aragua es un club de
béisbol fundado en
1965 que participa en la
Liga Venezolana de Béisbol Profesional y tiene como sede el
Estadio José Pérez Colmenares. En el
fútbol la ciudad es sede de dos equipos: El
Aragua Fútbol Club, fundado en
2002 tiene como sede el
Estadio Olímpico Hermanos Ghersi Páez y participa en la
Primera División de Venezuela; y el
Unión Atlético Aragua que participa en la
Segunda División A de Venezuela y tiene como sede el
Estadio Giuseppe Antonelli.
Existen además instituciones que disponen de infraestructura para la práctica de otros deportes como el
baloncesto y el
voleibol. En el
baloncesto la ciudad es sede del equipo
Toros de Aragua, equipo fundado en
1974 perteneciente a la
Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, mientras que en el
voleibol destaca el
Aragua Voleibol Club, club fundado en
2011 que participa en la
Superliga Venezolana de Voleibol. Ambos clubes disputan sus partidos de local en el
Gimnasio Cubierto Rafael Romero Bolívar, también conocido como
Coliseo El Limón.
Existen también otros complejos para la práctica de deportes como el
tenis, como el Centro de Tenis Juan Carlos Bianchi ubicado en la
Parroquia Las Delicias, siendo una de las sedes donde se disputan torneos
ATP en el país.
También en la ciudad se encuentra el Polideportivo Las Delicias, un complejo estatal que alberga deportistas de todo el país y permite la práctica de gran cantidad de deportes, destacando el lugar en donde se desarrollan los grandes nadadores y clavadistas aragüeños. Además el complejo sirve de sede al
Club Deportivo Aragua, equipo de
waterpolo perteneciente a la
Liga Nacional de Polo Acuático de
Venezuela. El complejo esta compuesto de piscinas y canchas deportivas, donde hacen vida las selecciones regionales de natación, nado sincronizado y saltos ornamentales.
En el deporte a motor se encuentra el trazado del Kartódromo Carmencita Hernández. Inaugurado en
1971 y diseñado por el arquitecto Virgilio Solórzano, la pista tenía un tamaño de 650m. En
1981 el kartodromo pasa a ser internacional con la ampliación de la pista de 650m. a 1.050m. Además en este kartódromo funciona la Escuela Aryton Senna. En la
Área Metropolitana de Maracay también se encuentra el Autódromo Internacional Pancho Pepe Cróquer, fundada en la década de los
70's fue el primer autódromo de
Venezuela para esa época. En el se desarrollan la rama que engloba a los deportes a motor.